¿Cómo funciona el efecto placebo?
¿Qué es el efecto placebo?
Antes de seguir es indispensable saber de qué estamos hablando. El efecto placebo consiste en una mejoría sobre un malestar pero que ha sido producida por una sustancia no activa (conocida como sustancia placebo). El efecto placebo funciona sobre todo tipo de dolencias, mitigándolas o remitiéndolas por completo en muchas ocasiones. Estas no siempre están asociadas en exclusiva con una condición psicológica sino que tiene un componente físico real. El efecto placebo no solo funciona con sustancias sino que puede aparecer al aplicar remedios... menos usuales como pueden ser oraciones, iconos mágicos u
El efecto placebo no solo funciona con sustancias sino también con otros... remediosotras cosas. Como ya hemos dicho, el efecto placebo es capaz de hacer que un dolor o malestar desaparezca (al menos su percepción), aunque fisiológicamente o químicamente esto no tenga sentido alguno.
Por ejemplo, puede hacer que una contusión reduzca su inflamación (o la percepción de la misma) sin que haya habido un anti-inflamatorio de por medio. Sus efectos son tan potentes que siempre se consideran en el diseño de un medicamento en un porcentaje bastante mayor de lo que esperaríamos. También se encuentran en el centro de lo que conocemos como "prueba de doble ciego", en el cual se trata de demostrar si una sustancia tiene efecto "real" o es la misma que la de un placebo. Aunque se conoce desde hace muchísimos años (y se consideran a nivel científico desde hace décadas) la forma de funcionar es tan compleja y poco entendida que el efecto placebo es todavía fruto de muchas discusiones y aún más malentendidos.
Y, ¿cómo funciona?
Ahora que ya sabemos lo que es, veamos lo que sabemos sobre el efecto placebo. Lo poco que conocemos lo divide en dos grandes áreas: cómo actúa sobre el cerebro y sus efectos fisiológicos.En el cerebro
Al final, el efecto fisiológico no es más que una consecuencia que el efecto placebo que tiene sobre el cerebro. La gran mayoría de la información que tenemos sobre los placebos y el cerebro proviene del estudio del dolor. Lo que se ha observado, hasta la fecha, es que el dolor puede ser manipulado para reducirlo con sustancias placebo. Al observar el cerebro con neuroimagen lo que apreciamos es que el efecto placebo tiende a desactivar en parte los centros dedicados a sentir e interpretar el dolor: el tálamo, la corteza somato-sensorial y la ínsula, entre otros. Cuanto más largo es el tratamiento, más se acomodan estas zonas y menos dolor siente el paciente.En la fisiología
Sabemos dónde actúa el placebo y, por tanto, qué efectos pueden asociarse. El problema llega cuando tratamos de saber cómo actúa. El mecanismo íntimo de actuación todavía permanece como un misterio. Al menos en parte. Hemos observado como el sistema es verdaderamente complejo, activando cascadas que estimulan distintas partes del sistema nervioso. Una sustancia y una señal activa a la siguiente y así hasta provocar que nuestro cuerpo regule la sensación de dolor. ¿Pero dónde comienza toda esta cascada? Como ya hemos dicho, las sustancias placebo no tienen un componente activo ninguno. Esto se confirma si vemos que el efecto placebo funciona de manera general. Es decir, una sustancia placebo funciona para distintos tipos de dolencias y malestares, completamente distintas.Fuente; https://hipertextual.com/2015/08/como-funciona-el-efecto-placebo
Comentarios
Publicar un comentario