Lupus una enfermedad autoinmune





El lupus es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario del paciente ataca a diferentes órganos y tejidos (puede afectar a la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones, el sistema nervioso, etc.) provocando daño e inflamación.

Nuestro cuerpo reacciona ante factores externos como los virus, bacterias y gérmenes emitiendo anticuerpos para protegerse de ellos, a través del sistema inmunitario. Sin embargo, una enfermedad autoinmune provoca que el sistema inmunitario no pueda diferenciar entre estos factores externos y los tejidos sanos del cuerpo. De esta manera, crea anticuerpos contra estos tejidos, atacándolos y destruyéndolos. Los pacientes con enfermedades autoinmunes sufren de inflamación, dolor y daños en diferentes partes del cuerpo.
 Factores que pueden desencadenar
existen distintos factores que pueden influir en el sistema inmunológico y provocar una enfermedad autoinmune como el lupus. Algunas teorías apuntan a la genética y los factores ambientales como las principales causas, además de la exposición a la luz solar, tratamientos hormonales o antibióticos, infecciones e, incluso, el excesivo estrés.

  Los síntomas más característicos del Lupus son:
  •  la fatiga
  •  dolores de cabeza
  • inflamación 
  • dolor de las articulaciones                               
  •  fiebre
  • anemia
  • sensibilidad a la luz
  •  Caída del cabello
  • Ulceras en la boca o nariz
… Síntomas que también aparecen en otras enfermedades como la artritis reumatoide, fibromialgia o la diabetes, haciendo que el Lupus sea conocido como un gran imitador de estas enfermedades y pueda provocar un diagnóstico erróneo (como ocurre frecuentemente en la serie de televisión House).
 ¿Cómo se logra un diagnóstico correcto de Lupus?
Un medico deberá tener en cuenta los síntomas que muestra el paciente, su historial médico y sus antecedentes familiares y, por supuesto, los resultados obtenidos en los análisis llevados a cabo por un laboratorio clínico. ¿Cuáles son estos análisis?
Análisis de sangre rutinarios, análisis de anticuerpos que miden, por poner un ejemplo, la elevación del anticuerpo antinuclear (ANA), análisis que miden otras proteínas, tests de coagulación, análisis de orina y biopsias de tejidos (piel y riñón).

 EL TRATAMIENTO DEL LUPUS
Lo primero que debe saber el enfermo con lupus es que puede llevar una vida absolutamente normal. Pueden trabajar, estudiar y hacer una vida de relación social similar a la de la gente que le rodea.
 La alimentación debe ser completa y sana. No hay ningún alimento que se a especialmente perjudicial para el paciente. 
  • Tratamiento médico 
  • Antiinflamatorios. 
  • Antipalúdicos 
  • Inmunosupresores. 
  • Otros medicamentos.

Al ser el lupus una enfermedad que puede afectar cualquier órgano, muchas veces habrá que recurrir a administrar medicamentos, que van dirigidos a tratar esas complicaciones de la enfermedad. Por ello, es posible que el enfermo con lupus tenga que tomar fármacos para la tensión arterial, para mejorar la circulación sanguínea, etc. todos ellos destinados a mejorar la calidad de vida del paciente.



 Fuente: http://www.laboratoriosmegalab.com/laboratorio-analisis-clinicos/analisis-clinicos/lupus-una-enfermedad-autoinmune-poco-conocida/
 http://www.med.ub.es/MIMMUN/UCMAS/CASTELLA/INFCAST.HTM

Comentarios

Entradas populares